
La competencia digital, tanto de
profesores como de alumnos, debe tener como objetivo el desarrollo de una serie
de habilidades, en relación con la tecnología y con el uso de la información,
que favorezca la adquisición de la competencia comunicativa, como comenta Lola
en este artículo. Si tenemos en cuenta esta idea, la cuestión es entonces
sencilla, deberíamos usar estas herramientas de las que ya somos usuarios para
fomentar el aprendizaje a través de la comunicación y del trabajo colaborativo
en nuestras clases.
Si extrapolamos la situación al
ámbito de la prensa, vemos como a todos nos gusta estar informados y para ello
accedemos a los periódicos online (con mucha más frecuencia de la que los
compramos en papel), leemos una información, la buscamos en otro periódico para
ver cómo nos la cuenta este, leemos los comentarios que los lectores hacen
sobre ella, a veces comentamos también nosotros, si tenemos alguna duda sobre
algún dato lo buscamos en Internet, comentamos la noticia con nuestros amigos,
si tenemos un blog incluso podemos hacer una entrada sobre la misma, en twiter
y facebook la movemos entre nuestros conocidos, etc., etc., etc.
Si nos fijamos, hemos seguido un
proceso de una forma natural para el que no hemos necesitado un gran
conocimiento de informática y que ha consistido sencillamente en un análisis
crítico de la información usando diferentes herramientas y canales. ¿No sería
esta una forma más real de tratar muchos de los contenidos y de desarrollar
muchos de los objetivos que nos planteamos en el proceso de aprendizaje?
Debemos perderle el miedo a las
“máquinas” y pensar más en la cantidad de posibilidades que nos ofrecen, muchas
de ellas todavía por descubrir, pero que con un poco de práctica y de uso
pueden ayudarnos a promover en nuestras clases un aprendizaje más
significativo, comunicativo, colaborativo y en el que se reproduzcan
situaciones reales de comunicación y de aprendizaje, como ocurre en la vida
cotidiana.
Es verdad que hay muchos
recursos, aplicaciones, programas… que desconocemos. También hay muchos otros
que no manejamos bien o sobre los que tenemos muchas dudas. A veces, no sabemos
cuál, de entre la gran variedad que hay, puede sernos de mayor utilidad para
los objetivos que nos planteamos. Pero con información, formación y práctica
podemos ir incorporando a nuestras clases una serie de medios, materiales y
hábitos que favorezcan el desarrollo de la competencia de nuestros estudiantes
como hablantes de español. Si nos paramos a pensar, las TICs acabarán siendo,
si no lo son ya, herramientas imprescindibles para nuestras clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios